
En el pasado, los bora, huitoto y ocaina eran considerados parte de una misma familia lingüística (Chirif, 2014); sin embargo, actualmente el pueblo bora es clasificado como perteneciente a la familia lingüística Bora(MINEDU, 2018). Originarios de Colombia, los bora se han dispersado debido a las empresas caucheras de principios del siglo XX que causaron la expoliación de muchos pueblos indígenas. Actualmente, una parte está en territorio peruano y se encuentran en un intenso proceso de recuperación de sus y prácticas ancestrales y a la revitalización de su sistema de creencias.
Autodenominación: El pueblo bora suele autodenominarse miamúnaa ‘gente’ (ILV, 2006).
Otras denominaciones: El pueblo bora ha sido relacionado con los pueblos murui-muinanɨ y ocaina, según el Ministerio de Educación. Otras denominaciones que se le otorgan son miraña (Lewia et al, 2015) y mirayo (Ribeiro y Wise, 1978) citados por Minedu (2018, p. 67).Su nombre también aparece escrito como bóóraá.
Ubicación: Los bora se ubicaban originariamente en Colombia en los ríos Caquetá y Putumayo (Chirif, 2014 y Yllia, 2017); sin embargo, debido a los abusos durante la época de la “fiebre del caucho” y el conflicto fronterizo, estos se desplazaron a territorio peruano (Chirif, 2014).
Actualmente, el pueblo bora se ubica principalmente en el departamento de Loreto en las cuencas de los ríos Putumayo, Sumón y Ampiyacu; en las provincias de Mariscal Ramón Castilla, Maynas y San Antonio del Estrecho en Perú y se extiende hasta Colombia (MINEDU, 2018).
Población: En la época de la “fiebre del caucho” la población bora estaba conformado por veinte mil personas aproximadamente; sin embargo, debido a las enfermedades y explotación de los patrones del caucho disminuyó considerablemente (Thiesen, 1996).
Actualmente, según el Censo Nacional de Población realizado por el INEI (2017) el número de personas que habla la lengua bora es de 748.
Contactos históricos: La historia del pueblo bora y del pueblo murui muinani (huitoto) están marcadas por las enfermedades, explotación y violencia a la que fueron sometidos a finales del siglo XIX e iniciando el siglo XX (Chirif, 2014). Los abusos de los patrones del caucho hicieron que la población bora se disperse (Yllia, 2017). Durante este periodo un grupo que vivía en Colombia fue trasladado por los patrones al Perú, mientras que otro grupo de personas huyeron a Brasil (Thiesen, 1996). Posteriormente, en 1930 el conflicto fronterizo entre Colombia y Perú intensificó la migración del pueblo bora y otros pueblos al Perú (Yllia, 2017).
Formas de vida y sabiduría ancestral: Han sido grandes arquitectos pues sus malocas tradicionales eran grandes casas multifamiliares.Además de las actividades artesanales, los bóóraá se dedican a la agricultura comercial de yuca, plátano, maíz, frijol y maní, y a la recolección de frutos de palmeras como el aguaje y el pijuayo, que se venden en los centros poblados.Hábiles en el manejo de la fibra de chambira y de la llanchama, se han especializado en fabricar hamacas, jicras (bolsas), cedazos, paneros (canastas) y coronas, así como máscaras para la fiesta del Pijuayo con diseños de figuras zoomorfas de madera de topa. Los hombres tejen hamacas y las mujeres además de la cestería, practicaban la alfarería.Han conocido la siembra de dos variedades de yuca: la venenosa y la yuca amarga. Consumen la yuca en la preparación del casabe. En los últimos años, comercian lo que producen y, además, han establecido vínculos con otras culturas para el libre comercio (Thiesen, 1996).
Por otro lado, el pueblo bora es conocido también por el empleo de un sistema de comunicación que sirve para trasmitir mensajes a larga distancia a otras comunidades. Para ello, utilizan el manguaré como medio, este tiene como base dos tambores y mazos de caoba (ILV, 2006).Recientemente, en el Perú ha surgido un movimiento artístico que incluye la pintura donde destacó Víctor Churay, tempranamente desaparecido, y recientemente y Brus Rubio Churay, este último Murui Muina-Bora con una visión crítica de su mundo a través de la pintura.
Cosmovisión: Tradicionalmente, la creencia de los bora se basa en el mundo de los espíritus, estos realizan ceremonias para apaciguar a los espíritus, pues se cree que podrían causar enfermedades y peleas entre su población (ILV, 2006).Pero el mundo espiritual de los bora es mucho más rico de lo que sostenía el ILV. Tienen un creador conocido como Píívyéji Niiimúhe, creador de la tierra y de todo lo creado.Todo el cosmos está lleno de seres espirituales que rigen la vida.
La lupuna es un árbol importante en su cosmogonía y aparece casi siemprenen las pinturas de los nuevos pintores de origen bora.
Familia lingüística: Bora
Lengua: La lengua bora (ISO: boa), se caracteriza por tener dos tonos: alto y bajo. Asimismo, es considerada como una lengua aglutinante (Napurí, 2018).Cuenta con un alfabeto normalizado en el 2015, el cual posee 26 grafías (a, b, c, ch, d, ds, e, g, h, i, ɨ, j, k, ll, m, n, ñ, o, p, r, t, ts, u, v, w, y).
Seguir leyendo

.jpg)



Amazonas, Cajamarca, San Martín y Loreto


Cuzco, valle del Urubamba
