Busca
Acerca de
Contacto

general-contacto works!

¿Qué tema te gusta?
Cristo de la caída
Eugène Maunoury
Seine-et-Marne, Francia, 1830 - Seine-et-Marne, Francia, 1896.
Por Natalia Majluf

Impulsor de uno de los grandes estudios fotográficos de la era de la tarjeta de visita, el fotógrafo francés estuvo activo en Lima y Callao entre 1861 y 1865. Formado en París como dibujante y fotógrafo, se trasladó a Santiago de Chile hacia 1856, para luego pasar a Valparaíso, en donde formó la sociedad fotográfica de Imbert y Maunoury, que tuvo actividad en la calle de la Aduana entre 1858 y 1860. Con su socio recorrió el territorio chileno para formar una colección de vistas, llegando a registrar aspectos del gran incendio de Valparaíso de 1858. Se trasladó luego a Lima, donde en septiembre de 1861 fundó la Sociedad Fotográfica Maunoury y Ca., establecimiento que causó gran impacto gracias a la dinámica personalidad de Maunoury, pero también a su asociación con Eugenio Courret, cuya familia tenía ya largo tiempo en el Perú. El cuidado puesto en el arreglo del local, con asesoría del arquitecto Pedro Cluseau, lo convirtió en el más elegante y mejor dotado de Lima. En diciembre de 1862 anunció su corresponsalía con el estudio parisino de Nadar, cuyo procedimiento decía seguir. 

Su estudio prestó un nuevo impulso al desarrollo de la tarjeta de visita, formato que ya había sido introducido en el Perú en 1859. Introdujo las “Galerías de contemporáneos”, series dedicadas a personajes famosos acompañadas por textos explicativos, seguramente inspiradas en sus similares francesas. Esas publicaciones efímeras revelan el interés por el registro de sucesos contemporáneos que marcó la actividad de Maunoury en Lima. En abril de 1863 fotografió en detalle diversos aspectos de los funerales del presidente Miguel San Román, imágenes que sirvieron para ilustrar un pequeño folleto impreso por el editor Carlos Prince (McElroy 1977, 544). Realizó algunas de las más tempranas series de vistas de Lima y estuvo entre los primeros estudios en realizar fotografías de tipos y costumbres. Sus imágenes, usadas como base para los grabados que ilustraron varias publicaciones en la década de 1860 –entre ellas la influyente Lima de Manuel Atanasio Fuentes–, tuvieron un enorme impacto en la formación de la imagen de la capital.

Actuó también como corresponsal de revistas ilustradas francesas, incluyendo L’Illustration y Le Monde Illustré de París, remitiendo informaciones sobre diversos asuntos, incluyendo imágenes de la hoja de coca, de los funerales de San Román, así como de tipos y de vistas de Chile y Perú (McElroy 1977, 555). En algunos casos remitió fotografías, pero en otros dibujos que sirvieron de base para ilustraciones aparecidas en las revistas. También colaboró con el artista francés Ernest Charton, entonces residente en Lima, en la elaboración de una imagen publicada en Le Monde Illustré, compuesta por un marco ornamental dibujado por Charton conteniendo retratos de los ministros que participaron en el Congreso Americano de Lima de 1864.  

En junio de 1863 remitió una carta al director de L’Illustration, denunciando el drama del tráfico de hombres y mujeres de Polinesia para servir en las haciendas de la costa, en donde muchos morían al quedar expuestos a enfermedades como la viruela. Acompañaba la carta una secuencia de grabados basados en sus propias fotografías de algunos de los mal llamados “canacas”. Las imágenes del fotógrafo francés, algunas de las más conmovedoras en la historia fotográfica peruana, contribuyeron a generar conciencia acerca de este criminal tráfico humano, llevando a que el gobierno ordenara el retorno de los polinesios a su lugar de origen.

Poco antes de su partida del Perú, en febrero de 1865, Maunoury remitió una imagen y un informe en la forma de una carta a Le Monde Illustré, en relación con un una reyerta entre civiles peruanos y marinos españoles que habían desembarcado en el Callao. En el contexto de la toma de las Islas de Chincha por la flota española, la violencia escaló al punto que terminó con la muerte de un marino español. Cuando la revista conteniendo la dramática imagen del ingreso de los españoles a la legación francesa en busca de refugio se conoció en el Perú, surgieron airadas protestas en la prensa de Lima contra el fotógrafo francés por la forma en que proyectaba la imagen del país en el extranjero (McElroy 1977, 338-341, 556-557).

En el momento de su mayor auge, Maunoury tuvo dos sucursales, una en Constitución 36 del Callao y otra en Plateros de San Pedro 8 (McElroy 1977, 553). También abrió un establecimiento en Arequipa a cargo del fotógrafo Léon Jamet en 1862. En 1863 los Courret se separaron de Maunoury para abrir su propio establecimiento. Decidido a regresar a Europa, a mediados de 1864 empezó a rematar sus fotografías. Partió a Francia hacia agosto de 1865, según él “para dirigir uno de los primeros establecimientos fotográficos de París.” Los Courret adquirieron su archivo. 

Tras una breve estancia en Valparaíso, en donde realizó imágenes que luego publicó en la prensa francesa, regresó a Francia, en donde en 1866 estableció un estudio fotográfico en París, en la rue de Saints-Pères. Muchas veces trabajando para instituciones públicas, su estudio se posicionaría con la producción de retratos de intelectuales, artistas y personalidades políticas. En 1876 se traslada con su familia a Angers, en donde mantiene un estudio hasta 1885, fecha en que regresa a París, en donde abre nuevamente un establecimiento en el boulevard Montmartre. A partir de entonces no tendría suerte con sus emprendimientos comerciales. En 1887 se ve obligado a cerrar su estudio, pasando primero a la localidad de Levallois-Perret, en las afueras de París, luego a Laval en 1893. Tras cerrar su último estudio en Laval a fines de 1894 regresó a París, en donde tiene actividad como dibujante y en donde falleció poco después (Lestang).

Fue hijo de Jean Baptiste Maunoury y Jeanne Suzet. El 17 de septiembre de 1868 contrajo matrimonio en Seine, Francia, con Manuela Vergara, quien había viajado con él desde Chile.  


Seguir leyendo

Más de Eugène Maunoury
Chichera, según André Auguste Bonnaffé
Zamba
Republicano
Ildefonso Páez
Ecuador y Perú
ca. 1850-1860
Garreud y Ca.
José Effio
Diego Goyzueta Méndez
Messy
Ignacio Merino
Gaspare Morone Mola
Juan Cazaux
Lima, Perú
1860 - 1868