En los Andes existieron tres tipos de instrumentos musicales:
Los instrumentos musicales prehispánicos
En los Andes existieron tres tipos de instrumentos musicales:
Por Sergio Saez
En los Andes existieron tres tipos de instrumentos musicales:
Aerófonos.
El sonido se produce con el viento. Este es el caso de antaras, quenas, flautas traversas, silbatos, ocarinas, trompetas y botellas silbadoras.
Membranófonos.
El sonido se produce por la vibración de una membrana estirada. En este grupo se encuentran los diferentes tipos de tambores y timbales.

Idiófonos.
El sonido se produce por la vibración del propio material a través del golpe, punteado o frotado. Este es el caso de sonajas, cascabeles, collares y brazaletes de conchas y semillas.
Los primeros instrumentos musicales fueron elaborados con materiales orgánicos, como las quenas de hueso y madera halladas en Chilca durante el periodo Precerámico Medio (6000-2500 a. C.)
Para el Precerámico Tardío (2500-1700 a. C.) las quenas seguían siendo comunes en la costa central. En el Templo del Anfiteatro de Caral, por ejemplo, se excavó un conjunto de 32 flautas de hueso de pelícano decoradas con diseños de monos. En la sierra, los instrumentos más antiguos también son del Precerámico Tardío y corresponden a silbatos encontrados en los templos Mito de Kotosh.
A partir del Periodo Inicial (1700-800 a. C.) se registran mayores evidencias de instrumentos musicales, sobre todo en las representaciones de cerámica, como es el caso de los músicos Cupisnique. En el Horizonte Temprano (800-200 a. C.), los instrumentos aerófonos siguen siendo los más conocidos, dentro de los cuales destacan las trompetas de concha Strombus decoradas con iconografía Chavín.
La gran destreza técnica alcanzada por los ceramistas del periodo Intermedio Temprano (200 a. C.-600 d. C.) nos permite conocer una mayor variedad de instrumentos musicales, los cuales reflejaron las diferencias culturales de cada región. Así se conocen las botellas silbadoras Vicús y las complejas antaras de la costa y sierra sur.
A esta época también corresponden las representaciones iconográficas sobre rituales musicalizados, como se puede observar en la cerámica Mochica y Nasca. En este último caso, los tambores fueron utilizados como superficie para reproducir su universo mitológico.
Un importante descubrimiento fue el desarrollo de la soldadura durante el Intermedio Tardío (1000-1470 d. C.) que permitió elaborar nuevos tipos de trompetas y quenas que continuaron en uso hasta la conquista española.


Galería multimedia
Así suena una antara Nasca (2)
Así suena una antara Nasca (1)
Así suena un tambor Nasca
Historias