Busca
Acerca de
Contacto

general-contacto works!

¿Qué tema te gusta?
Cristo de la caída

Los funerales de Atahualpa, el gran cuadro que hizo la fama del pintor Luis Montero, es una pieza fundacional de la pintura de historia en América del Sur. Montero fue, en efecto, uno de los primeros artistas americanos en intentar representar escenas de la historia de su país en una enorme tela que integra de manera eficaz treinta y tres figuras. Por su enorme formato, su inédito tema local, y el dramatismo de la escena representada, el cuadro cautivó a la crítica europea y americana. 

Pintar la conquista, pensar la nación

Los funerales de Atahualpa, el gran cuadro que hizo la fama del pintor Luis Montero, es una pieza fundacional de la pintura de historia en América del Sur. Montero fue, en efecto, uno de los primeros artistas americanos en intentar representar escenas de la historia de su país en una enorme tela que integra de manera eficaz treinta y tres figuras. Por su enorme formato, su inédito tema local, y el dramatismo de la escena representada, el cuadro cautivó a la crítica europea y americana. 

Por Natalia Majluf
Para los pintores de historia la elección del tema era un asunto crítico. Montero escoge el momento de la muerte del inca, señalado como el hecho marcante de la conquista. La escena muestra los funerales de Atahualpa en Cajamarca, una ceremonia cristiana, presidida por fray Vicente de Valverde en presencia de Francisco Pizarro y de sus hombres. El pintor se centra en el momento dramático en que las hermanas y mujeres del Inca entran en la iglesia para impedir la ceremonia, reclamando honores para Atahualpa y pidiendo enterrarse con él. El pintor se inspiró en un breve pasaje tomado de la célebre Historia de la conquista del Perú de William H. Prescott (1847), uno de los libros de historia más populares del siglo XIX.
data.data_obj.title
data.data_obj.title
A partir de un fragmento casi anecdótico, Montero construyó una escena compleja y tensa, que muestra a los frailes dominicos y a los soldados españoles frenando el avance de las mujeres del inca, algunas de las cuales caen al piso en actitud de súplica. Valverde vuelve su mirada sobre una mujer que le implora sollozando a sus pies. Muy cerca, se apaga la vela de un candelero caído, señalando la vida que se extingue y el ciclo histórico que se cierra para siempre.
data.data_obj.title
Un segundo candelero, a la derecha, permanece en pie, con la llama aún encendida. El pintor parece establecer un paralelo con la figura de Pizarro, que aparece erguido, contemplando impasible la escena. La verticalidad de su figura contrasta con la horizontalidad del cuerpo yacente del cadáver del inca a su lado.
data.data_obj.title
Es el contraste entre lo vivo y lo muerto. Como señaló el crítico Roberto Miró Quesada en su análisis del cuadro, en la escena “lo único viril indígena está muerto y secuestrado”. La pintura de Montero establece así una visión de la conquista que se enlaza con las expectativas de su tiempo. Al fijar en imagen el proceso de la conquista en la instancia de la muerte del inca, simplifica inevitablemente lo que en realidad fue un proceso largo y complejo. Pero a la vez, el pintor proyecta la idea, extendida en el siglo XIX, de que el universo de lo indígena quedaba fijado en el pasado, y que la nación moderna tenía en realidad su origen en el legado hispano y europeo. Por su enorme popularidad y la difusión que mereció, el cuadro de Montero contribuyó a fijar esas ideas en el imaginario nacional.
Fuentes:

Lauer, Mirko. 1997. Andes imaginarios. Los discursos del indigenismo 2. Lima: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas” y Sur, Casa de Estudios del Socialismo, p. 101. 

Majluf, Natalia. “El rostro del Inca: raza y representación en ‘Los funerales de Atahualpa’ de Luis Montero”. Illapa, Lima, I, n. 1 (diciembre de 2004): 11-28.

________. 2011. Luis Montero. ‘Los funerales de Atahualpa’. Lima: Museo de Arte de Lima. 

Miró Quesada, Roberto. “Los funerales de Atahualpa”. El Caballo Rojo, suplemento de El Diario de Marka, Lima, IV, n. 183, 13 de noviembre de 1983, pp. 10-11. Reimpreso en Pueblo Indio, Lima, n. 1 (1985): 37-40 y en Márgenes. Encuentro y Debate, Lima, VI n. 10 (octubre de 1993): 107-114.

Amigo, Roberto. 2001. Tras un inca. ‘Los Funerales de Atahualpa’ de Luis Montero en Buenos Aires. Primer Premio. IV Premio Telefónica a la Investigación en Historia de las Artes Plásticas, Arte Argentino desde la Colonia al silgo XIX, 2000. Buenos Aires: Fundación para la Investigación del Arte Argentino. 

____­____. 2005. “De la rebelión al museo: Genealogías y retratos de los incas, 1780-1900”. En Natalia Majluf, ed., Los incas, reyes del Perú, pp. 253-319. Lima: Banco de Crédito del Perú. 

Historias