Busca
Acerca de
Contacto

general-contacto works!

¿Qué tema te gusta?
Cristo de la caída

En sus detalladas narraciones sobre el pasado anterior a la conquista, los cronistas coloniales mencionan solo ocasionalmente las guerras que los incas llevaron a cabo en la Amazonía. Por ello sorprende que los queros realizados en la época virreinal incluyan numerosas imágenes de los antis, término usado para nombrar genéricamente a las diversas etnias que habitaban aquella región.  

Los incas y la Amazonía: entre la memoria y la imaginación colonial

En sus detalladas narraciones sobre el pasado anterior a la conquista, los cronistas coloniales mencionan solo ocasionalmente las guerras que los incas llevaron a cabo en la Amazonía. Por ello sorprende que los queros realizados en la época virreinal incluyan numerosas imágenes de los antis, término usado para nombrar genéricamente a las diversas etnias que habitaban aquella región.  

Por Ricardo Kusunoki

Este tipo de representaciones no parecen recrear acontecimientos históricos precisos, sino más bien escenas míticas en las que no sorprende ver la presencia constante de otorongos y serpientes. De ahí que el investigador francés Cesar Itier afirme que, más que dar cuenta de una geografía específica, varios de los motivos amazónicos presentes en los keros deben de ser leídos en clave simbólica. En realidad, ellos aludirían a un tiempo legendario previo al del Tahuantinsuyo, el de los “purum pacha”,  pobladores que carecían de capacidad para hacer productiva la tierra y que fueron derrotados por el poder civilizador de los incas (Itier 2023, 26-31)


data.data_obj.title

Ya fuera como representaciones de los “antis” o de los “purun pacha”, las imágenes de los pobladores de la Amazonía simbolizarían la idea de un espacio o un tiempo de “barbarie”, emplazado en las afueras del orden civilizado del Tahuantinsuyo. De hecho, aquella supuesta oposición existente en los tiempos precolombinos parecía mantener su vigencia para los numerosos indígenas cristianos pertenecientes a la sociedad colonial. La “verdadera fe” católica había sido impuesta por los conquistadores españoles en los antiguos territorios del imperio inca, mientras que los cultos “idolátricos” se mantenían vigentes en la Amazonía (Martin 2014). Al pensar en aquella región como un espacio aún no cristianizado, varios pintores coloniales optaron por representar como antis no sólo a los indígenas no convertidos o en proceso de conversión. También imaginaron como habitantes amazónicos a los lejanos “indios orientales”,  pobladores de la India, China o el Japón (Gisbert 2008, 80)


Pero los Antis seguían siendo considerados “bárbaros” precisamente por no haber sido sometidos al dominio de la corona española. En ese sentido, las amplias zonas amazónicas que se habían mantenido fuera del poder virreinal mantenían vivo el recuerdo de una soberanía perdida por los incas tras la conquista. Varias leyendas coloniales relataban, incluso, que en un lugar recóndito de la Amazonía se mantenía vigente el reino de los antiguos señores del Tahuantinsuyo. Al ser representados en los keros, aquellos incas refugiados en las selvas también podían tomar la forma de antis, como lo proponen los investigadores José Luis Martínez, Claudia Díaz y Constanza Tocornal (Martínez, Díaz y Tocornal 2016, 9-25).  


data.data_obj.title

Los significados ambivalentes y hasta contradictorios que se encierran en las imágenes coloniales de la Amazonía revelan la fascinación ejercida por una región con la que no sólo existía una distancia efectiva, sino también una larga historia de interacción cultural. 


data.data_obj.title
Fuentes:
  • Itier, Cesar. 2023. “Siete palabras claves para entender a la sociedad inca”. En: Ricardo Kusunoki, Cecilia Pardo y Julio Rucabado, Los incas. Más allá de un imperio, 26-31. Lima: Museo de Arte de Lima.
  • Martin, Rosella. 2014. “L’image du sauvage dans le théâtre quechua et l’iconographie des queros (Pérou, XVII-XVIII)”. Corpus: archivos virtuales de la alteridad americana 4 (2): consultado el 05 mayo 2023.
  • Gisbert, Teresa. 2008. Iconografía y mitos indígenas en el arte, 80. 4a. edición. La Paz: Ediciones Gisbert y Cía.
  • Martínez, José Luis, Díaz, Carla y Tocornal, Constanza. 2016. “Inkas y Antis. Variaciones coloniales de un relato andino visual”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 21 (1): 9-25.
Historias